miércoles, 10 de noviembre de 2010

HUANQUILLAS DE CHICLIN





Programa Académico de Educación Artística
Departamento Académico de Danza














LAS HUANQUILLAS DE CHICLÍN


 


PRESENTACIÓN

            La mayoría de grupos poblacionales y asentamientos humanos del Perú danzan por lo menos una vez al año. En este arte anónimo del movimiento corporal, expresan los diferentes motivos vinculados a su vida colectiva, al son del canto y la música, interpretada con instrumentos a la vez antiguos y modernos.

            Como parte viva de nuestro folklore y de nuestra cultura, las danzas típicas que se ejecutan en la costa, sierra y selva del Perú, requieren un estudio, una practica y una difusión permanente. Ello abrirá el camino a una justa y necesaria valoración que nos permita comprender mejor nuestros bailes, nuestras canciones y nuestra enorme riqueza cultural.

            En La Libertad, Puno, Cajamarca, Huancayo, Ayacucho y a lo largo y ancho del país, hasta las más apartadas comunidades nativas de nuestra selva, perviven hoy, como expresión de peruanidad y de legado cultural de nuestros antepasados, las mas variadas y bellas expresiones de las danzas y canciones de un pueblo que, pese a todas las agresiones, no pudieron arrebatarle ni la alegría ni el colorido de tus expresiones folklóricas, ni lo más preciado de su patrimonio cultural. Por ello nosotros tenemos, la obligación de registrar y de conservar para las generaciones futuras, estas expresiones culturales de nuestro pueblo.



LA DANZA A TRAVES DE LOS TIEMPOS

            La historia es -escribía Ortega y Gasset-, como la uva, delicia de los otoños. La frase del filósofo español es hermoso; no obstante, es difícil aplicarla con justeza a las artes, pues muchas de ellas, ya desde su nacimiento, descubren la fuerza que las impulsa hacia la perfección en logros tempranos y sublimes. Este es, por ejemplo, el caso de la pintura y puede serlo -que duda cabe-, aunque lo ignoramos, el de muchas otras artes cuyo origen se pierde en la oscuridad de los tiempos. Ignoramos si, en pleno periodo Magdaleniense cuando los cazadores de bisontes y de caballos salvajes se protegían del frío glaciar paleolítico en las cuevas de Lascaux. Les Trois Freres o de Altamira, la danza había adquirido ya el magnífico desarrollo que en estas mismas cuevas muestra haber alcanzado la pintura.

Ignoramos también cuales fueron los instrumentos musicales que acompañaban sus movimientos y sospechamos que estos -de los que ningún registro, rastro, dato o memoria nos ha quedado- serian sencillos y, probablemente, de percusión, ajustados en todo a las necesidades del ritmo. Nadie duda, sin embargo, de que la danza existiría en estos momentos aurorales, ni de que los movimientos acompasados del cuerpo o de las manos amenizarían la vida de estos cazadores primitivos y sensibles, excitarían sus sentidos y servirían para expresar sus más profundos sentimientos de tristeza, júbilo, sorpresa o temor reverencial frente a los hechos cotidianos que jalonarían su desconocida historia, o frente a la magnífica naturaleza ante la cual habrían de sentirse insignificantes y, frecuentemente, atemorizados.

            No sabemos, pues, nada del origen de la danza. En la cueva francesa de Les Trois Freres se ha encontrado una hermosísima pintura que representa a un hombre disfrazado de reno. Los especialistas han titulado a esta pintura el “Hechicero” y  han supuesto que el disfraz de animal esta estrechamente relacionado con ciertos ritos mágicos y que la cueva de Les Trois Freres, como las de Lascaux, Altamira. El Castillo y las demás cuevas de la región franco-cantábrica, mas que un refugio, debió ser un verdadero santuario, una capilla. Sea como fuere (y obviaremos aquí las teorías de Frazer sobre la magia simpática, que es la que, seguramente practicarían los hombres de Les Trois Freres), lo cierto   es que el ”Hechicero”  adopta una actitud corporal que sugiere la danza.

Si esto  es así -y, según todas las evidencias, así parece haber sido-, nos encontramos ante el primer registro histórico de un paso de danza. La danza podría haber nacido-  como el resto de las artes, por otra parte- de la imitación. Mediante la imitación de la forma (disfraz) y de los movimientos (danza) de los animales, el hombre podría afectar mágicamente a estos mismos animales y capturados o cazarlos mas fácilmente. La misma  función utilizaría atribuyen los especialistas a las magnificas pinturas encontradas en estas cuevas, algunas de las cuales como las de Altamira o los magníficos caballos de Lascaux, son sencillamente soberbias.

            La danza, pues, debió revestir en un primer momento un carácter mágico y utilitario, originalidad, que, pese al transcurso del tiempo, aun se ha conservado en muchas culturas, especialmente en las culturas mas tradicionales como la nuestra en la que las danzas están directamente vinculadas a hechos concretos y funcionales dentro de su propia cosmovisión, de allí que danzas como la que nos convoca sean un reflejo de esta visión muy particular de nuestros antepasado  y que se refleja en un accionar todavía vigente.

            En su primera etapa de expresión la danza estuvo revestida del carácter mágico que tuvo todo el arte en sus inicios. En su danza, el hombre primitivo fue dándole un significado preciso a los movimientos a través de los cuales aspiraba a doblegar la naturaleza, a que ésta se comportara según su voluntad, de acuerdo a sus necesidades vitales. Igual que con la pintura rupestre trataba de captar la fuerza espiritual del animal y lograr una buena cacería, con una danza que imitara la acción del animal aspiraba ha lograr los mismos efectos. Cuando hacía danzas para provocar la lluvia, el crecimiento de las plantas, el espantar los malos espíritus invernales, etc. iba a la búsqueda de resultados precisos relacionados con la visión que tenía del mundo que lo rodeaba y la interpretación que daba de ello.

            La danza como ritual religioso es producto de la falta de conocimiento científico del hombre primitivo que ignora todo lo que le rodea, que desconoce la técnica y sus medios para poder vencer la naturaleza que le es hostil, incomprensible y aterradora.

            La danza primitiva se distingue por: su carácter mágico, funcionalidad y utilitarismo, imitación, simplicidad, profundidad. Son danzas colectivas, casi siempre conducen al éxtasis. Poseen distorsión, simbolismo, sentido de lo misterioso y desconocido. Movimientos localizados principalmente en el torso y la pelvis como centro generador, brazos y piernas con pobreza de acción. Son danzas eminentemente rítmicas, casi siempre acompañados de ritmo percutido dado por el tambor.

            Danzas dirigidas a la tierra, ideas básicas de fecundidad dada por movimientos eróticos centrados en la zona pélvica. Se caracterizan por estar orientadas hacia abajo, por movimientos tensos, animalísticos, rudos, violentos, en los que se patea el suelo; movimientos con sentido mágico, simples, directos, repetitivos, sin preocupación por la simetría, codos y rodillas rígidas y hacia adentro.

            Danzas dirigidas a los aires, a las regiones transparentes y desconocidas donde habitan los vientos, la lluvia, el fuego, los pájaros, etc. Sentido de elevación, movimientos orientados hacia arriba (saltos).

            Danza de imagen o narrativa, danza de acción, narración o caracterización de un objeto o persona donde se proyecta una imagen precisa y objetiva del mundo. La personificación ocupa un lugar importante.

            Estas nuevas manifestaciones dan origen a lo que hoy conocemos como danza folklórica. Es una danza anónima y popular, que mantiene viva la riqueza espontánea de la danza como expresión vital de exaltación física y que refleja las costumbres, alegrías y tristezas de cada pueblo.

            Las danzas folklóricas utilizan múltiples pasos y gestos: todas las partes del cuerpo entran en acción (cabeza, tronco y extremidades), hay brincos, saltos, vueltas, círculos, movimientos de cabeza y hombros, pasos livianos, fuertes, sinuosos, picantes (con idea sexual).

GENERALIDADES

 El  departamento de La Libertad y más concretamente su capital Trujillo es también llamada como capital de la Marinera ya que en esta ciudad se lleva a cabo el evento más importante de este baile nacional, todo ello en la última semana del mes de Enero, pero en el departamento de La Libertad no todo es Marinera y Tondero ya que existen innumerables manifestaciones folklóricas como Los Turcos, Los Gitanos, Los Negros, Los Pallos, las Huanquillas, la Diablada de Virú, los Waris, la Diablada de Huanchaco, la Contradanza, los emplumados, etc. Danzas que se siguen interpretando en las diversas festividades patronales de las diversas localidades de este hermoso departamento.

            En la provincia de Ascope, al norte de la provincia de Trujillo, y particularmente en la comunidad de Chiclín  se llevan a cabo diversas festividades religiosas la más importante se realiza en homenaje al  Señor de la Caña durante la última semana del mes de Junio en la que se concentran de diversos lugares pobladores y visitantes para esta fiesta religiosa.  En sus inicios las fiestas del Sr. De la Caña se celebraba del 23 al 26 de Diciembre pero a raíz de la muerte de Javier Larco se cambio la fecha, del 22 al 29 del mes de Junio de cada año.

Reseña Histórica deChiclin:

En las ricas tierras del Valle de Chicama habitan hace unos 10 000 años a.c. los hombres Paijaneros, luego se suceden los Cupizniques, Salinar, Virú, Mochicas; Lambayeques, Chimús e Incas. A partir de la conquista española el primer dueño de nuestra señora del Rosario de Chiclin y Alcalán fue don Diego de Mora (cuñado de Francisco Pizarro) luego María de Valverde desde el siglo XVIII, los marqueses de Herrera y Valle Hermosa, en 1840 don Hipólito Bracamonte a fines del siglo XIX y los hermanos Rios Pinillos. Luego, a principios del siglo XX "Larco Herrera Hermanos" son los propietarios de Chiclin y Salamanca hasta el 6 de Octubre de 1969, posteriormente las dos haciendas son expropiadas de sus dueños por la ley de la Reforma Agraria.

LA FIESTA DEL SEÑOR DE LA CAÑA

Reseña Histórica de la Devoción al "Señor de la Caña"

Sobre el origen de la imagen no se tiene mucho conocimiento, pero cuenta la versión popular, que la imagen del Señor de la Caña fue encontrada por los campesinos de la hacienda Chiclín entre los cultivos de Caña de Azúcar, de allí que le pusieron el nombre con el cual se le conoce. Lo que históricamente se puede mencionar es que en 1845 Don Hipólito Bracamonte, dueño de Chiclín en aquel entonces, haciendo un inventario de la hacienda y de la Capilla figura la imagen del Señor de la Caña. Pero en 1891 cuando la Hacienda de Chiclín era propiedad de los señores De Los Ríos Pinillos, dicha Capilla fue destruida casi en su totalidad por un fuerte aluvión, por lo que éstos decidieron llevar las imágenes religiosas, y entre ellas la del Señor de la Caña, a Trujillo. En 1929 cuando el nuevo dueño era Don Rafael Larco Herrera y familia, la fe cristiana de los pobladores de Chiclín, recobra fuerza y pujanza, en un anhelo de volver a erigir un nuevo Templo. Fue entonces que el hijo de aquél, Rafael Larco Hoyle quien decidió apoyar tal propósito y buscar una imagen para colocarla allí, deseando que la nueva capilla sea dedicada al antiguo Patrón de la hacienda. En este cometido, recordó que en una de las visitas al Convento de San Agustín de Trujillo el padre Luis Arroyo le había enseñado unas imágenes olvidadas en el Convento y que le causó una particular impresión, una con mirada dulce y compasiva, era el Señor de la Caña. Es esta imagen la que él solicitó, en otra visita, al padre Arroyo, sin saber que se trataba de la bendita imagen del Señor de la Caña. Luego de permanecer la imagen, ya en Chiclín, unos años guardada, los hermanos Larco Hoyle en 1931 deciden colocar la imagen en el altar, aprovechando la visita de la Sra. María Larco de Dogni y su hijo, el Sr. Carlos Dogni Larco, y el 8 de agosto de dicho año se bendice la nueva Capilla.

            Allá por el año de 1891, se destruyó la capilla de la hacienda Chiclín a consecuencia de los fuertes vientos y lluvias de aquel año, en el que el fenómeno del Niño tuvo efectos devastadores, los propietarios de entonces, Señores De los Ríos Pinillos Hnos. hicieron transportar de ella las imágenes religiosas a Trujillo ya que la destrucción de la iglesia había sido casi total. Fue hasta el año de 1929 que la fe cristiana que siempre vivió en el corazón de los pobladores de Chiclín, se hizo sentir pujante y robusta en un anhelo de volver a erigir un templo en el que pudieran rendir culto al Todo poderoso.

            El gerente de la Negociación Chiclín Sr. Rafael Larco Hoyle, pensó que la capilla debería dedicarse al antiguo patrón de la hacienda y reuniendo a los viejos empleados llegó a saber que éste había sido el Dios del Cielo y de la Tierra, con advocación al Sr. De la Caña.  Imagen encontrada en las plantaciones de caña de azúcar por los años de 1840.

            Recordando que en una de sus visitas al convento de San Agustín de Trujillo, observó que al mover unos escombros, el Padre Arroyo había encontrado varias imágenes entre las cuales le había causado gran impresión una de ellas que representaba a nuestro Señor de la Caña, de mirada dulce y comprensiva, decidió entrevistarse de nuevo con el supuesto propietario para solicitar la adquisición de la imagen, para ser trasladado desde Trujillo a Chiclín, una vez construida la capilla la imagen permaneció guardada muchos años sin ser colocada en el altar, pues don Rafael Larco la consideraba desproporcionada para el tamaño de la Capilla.


            En el año de 1931 decidieron los Hnos. Larco Hoyle colocar la imagen del Señor de la Caña que tan bondadosamente les había obsequiado al padre Arroyo y aprovechando la visita de la Sra. María Larco de Dogni y se hijo, el Sr. Carlos Dogni Larco, se bendijo la capilla el 9 de Agosto de 1931, siendo estos últimos los padrinos de la misma. A los dos meses de este suceso el padre Arroyo en una de sus visitas que hiciera a la Srta. Virginia De los Ríos Pinillos, hija de los antiguos dueños de Chiclín y que se había elegido como patrón de una  antigua imagen que por mucho tiempo había estado arrumada y descuidada en el convento de San Agustín, cual sería la sorpresa que le menciono que el Sr. De la Caña que la había obsequiado, era el originario patrón de Chiclín que en año de 1891 había sido enviado con otras imágenes al Convento de San Agustín.



            En el año de 1932 quedo instituida la festividad del Señor de la Caña que era mandada a celebrar por la familia Hoyle, pero en el año de 1937 se crea la hermandad del Señor de La Caña auxiliada por la congregación de Padres Carmelitas de Chocopé para encargarse de la celebración de la fiesta.

            Por ese tiempo la festividad del Sr. De la Caña era considerada una de las Fiestas más importantes ya que existía una diversidad de actividades, se  invitaban a participar alrededor de 35 bandas de diversos lugares, se preparaban peleas de gallos, corridas de toros, concursos de caballo de paso, entre otros eventos para darle mayor realce a esta festividad.

            Para esta festividad durante varios años se han ido creando las bandas de Huanquillas entre las que tenemos las siguientes:
a)            1948 la de la Familia Solórzano
b)            1956 la del Sr. Teófilo Cortez.
c)            1968 la del Sr. Humberto Celán
d)            1969 la del Sr. Rogelio Caipo.

LA HUANQUILLA

            El nombre debe provenir  de HUACA o HUANCA,  piedra sagrada, representación no solo de dioses, sino de héroes, civilizaciones y antepasados heroicos que se han convertido en piedras.
           
“Conviene aclarar el concepto andino de GUANCA, estrechamente unido a la representación no solo de dioses y héroes de civilizaciones, sino también a los antepasados míticos, pues en el pensamiento andino se producía la transformación de dichas personalidades divinas en formas pétreas”  M. Rostworowski.

“... el dios wari se convertía en hombre, en culebra y también en aire veloz ... otras veces tomaba la apariencia de una piedra o guanca, y era la divinidad protectora de un pueblo y de sus vecinos campos” M. Rostworowski.

            Así la palabra guaca o huanca  resulta siendo un vocablo de procedencia tan arcaica que se remonta a épocas anteriores al díos wari, cuyo adoratorio principal se supones haya sido  “el castillo” en Chavín de Huantar, y la guanca o huanca o piedra sagrada el “Lanzón”.



LAS HUANQUILLAS DE CHICLIN

ORIGEN DE LA DANZA:

Danza que representa una burla a los conquistadores españoles. Traída a Chiclín por el señor Teofilo Contreras natural de Mollepata (Santiago de Chuco) al final de la década de los años cincuenta.

MUSICA:
Los danzantes bailan marcando el paso con la "Caja" (especie de tambor), además de la "huarauya" (especie de quena) que en sus inicio empleaban un palo del árbol del mismo nombre, de 50 cm. de largo.

            Para el fuerte trabajo que se realizaba en la Negociación Chiclín, los propietarios de ésta necesitaron de una gran cantidad de trabajadores para todo el proceso agrícola y optaron por contratar mano de obra de una serie de lugares buscando lo más barato, de tal manera que muchos de ellos pertenecían a  localidades muy lejanas del departamento de La Libertad. Desde el departamento de Ancash y Cajamarca llegan muchos de estos trabajadores y cada uno de ellos con sus características culturales  tan enraizadas, en una de las celebraciones religiosas al Sr de la Caña, son los propietarios de la Negociación Chiclín los que les solicitan que interpreten una manifestación dancística en homenaje a este santo patrón.

            De tal manera que se mezclaron identidades culturales y dieron origen a las Huanquillas, término que se utiliza en las diversas zonas de esta región, ya que encontramos Huanquillas en Huanuco, Ancash, Cajamarca, Amazonas y La Libertad; el instrumento musical con el que acompañan la danza es el mismo que se utiliza en los departamentos mencionados y la característica de la danza sigue los patrones de la estructura coreográfica que se puede observar en este tipo de danza de lo lugares de origen.

            Estos pobladores que mayoritariamente eran de Caraz, Huaraz, Huamachuco, Santiago de Chuco y Pataz  al interpretar esta danza originalmente se burlaban de los movimientos, poses y gestos de los patrones que inclusive le obsequiaban parte de la vestimenta que utilizaban para su interpretación, pero muy sutilmente la parte satírica es colocada dentro de esta danza de origen religioso en la que se entremezcla fuerza, destreza, sátira, agilidad en una manifestación que hoy en día es muy popular y tradicional ya que en las celebraciones al Sr. de la Caña participan en esta danza niños, jóvenes y adultos que son previamente seleccionados por cada familia y otros que van preparándose para ser parte de cada banda.

            Es decir, que el proceso migratorio de los pobladores forma esta manifestación artística como una de las diversas expresiones del sincretismo cultural de nuestros pueblos. Las Huanquillas de Chiclín, entonces, que deviene de la unión de dos voces HUANCA e ILLAS dioses menores de los pobladores y la ejecución danzaría que por los movimientos que realiza es del género satírico ya que  éstos se realizaban como una de las formas de ridiculizar a sus patrones.

Es además de motivación religiosa que por su origen está relacionada a la  festividad de este género cuya interpretación se realiza durante las celebraciones del Señor de la Caña durante el 22 al 29 de Junio y en algunas ocasiones para las celebraciones de la Santísima Virgen de la Puerta del 13 al 15 de Diciembre.

DE LA ESTRUCTURA COREOGRAFICA

            La estructura coreográfica que por tradición diversas bandas de Huanquillas ejecutan de la siguiente manera:

  1. Procesión.- Parte donde la banda acompaña al conjunto de personas, en la celebración hasta el momento en que toma posesión de la imagen y la colocan frente a la banda para ofrecer su interpretación danzaría.
  2. Ofrecimiento.- Parte de la danza en la que los danzarines representan una serie de figuras coreográficas como ofrecimiento al Sr. De la Caña, y además donde ofrecen una serie de movimientos llenos de agilidad y destreza interpretativa que va desarrollando en forma progresiva desde la más sencilla hasta las más difíciles y complicadas que se puedan ejecutar sin perder de vista sus movimientos satíricos.
  3. Fuga.- Parte de la danza en la que la música es más alegre y fuerte y donde los danzarines demuestran con mayor vivacidad y fuerza esta danza ya que su ejecución es muy libre pero con algunas figuras que se han ensayado en días previos a la festividad, parte culminante de mayor  exigencia de habilidad, destreza y agilidad por parte de los danzarines.

PERSONAJES DE LA HUANQUILLAS
            En esta danza intervienen los siguientes personajes:
  1. Los Caporales: Encargados de guiar al grupo en el desarrollo de la danza, y es quien ha llevado los ensayos en los días previas a la celebración. Este personaje es designado por su antigüedad y experiencia en la banda así como por la fuerza y destreza en la interpretación de la misma. Siempre existe un caporal para cada lado, es decir, caporal de la derecha y caporal de la izquierda.
  2. Los Huanquillos: Que conforman la banda, son designados por la familia misma, debe ser el que tenga la mayor fuerza y destreza al interior de cada familia ya que estará representándola. El número de integrantes de huanquillos puede varia desde 4 hasta 60 huanquillos.

LA VESTIMENTA DE LA HUANQUILLA

            La vestimenta que forma la indumentaria de un Huanquilla es la siguiente:
Ø  Pantalón corto de color negro, tipo pescador, es decir hasta debajo de la rodilla.
Ø  Chaleco de color negro adornado con bordados y aplicaciones de hilos dorados, lentejuelas, mostacillas, entre otros.
Ø  Pequeños pañuelos a color, que diferencian a cada una de las bandas que participan.
Ø   Camisa de color entero manga larga, diferencian a cada una de las bandas que participan. (azul, blanco, amarillo, turquesa, etc)
Ø  Zapatillas blancas u ojotas (antiguamente se utilizaba ojotas, el uso de las zapatillas es desde la década de los 80).
Ø  Medias Blancas de uso deportivo, que se colocan encima del pantalón y se sujetan con una cinta adornada con sonajas debajo de la rodilla.
Ø  Banda de color rojo o blanco
Ø  Faja de color rojo, adornada con grecas y flecos dorados.

Accesorios

Ø  El Pantalón tiene en el borde cascabeles y cintas de colores.
Ø  El chaleco se decora con lentejuelas formando diversas figuras.
Ø  Mascara confeccionada con tela y lana, antiguamente era confeccionada en cuero de animales
Ø  Peluca confeccionada con la cola del caballo o cabuya deshilachada.

DEL ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL

            Es acompañado por un tambor, más conocido en la región como caja o roncadora, confeccionada de cáscara de eucalipto y forrada de cuero de animal, la que es templada con soga, al borde tiene una pieza de cuerno para darle un sonido más agudo, era golpeado con un palito de madera llamada golpeador o waqtana, forrada en el borde con cuero y una flauta de madera hecha de una árbol llamado guaraya y lloque, el cual debía ser mojada para que tenga mejor sonido.

            Actualmente el tambor se confecciona de cilindro forrado con cuero de chivo, templado con nylon, la flauta es de tubo plástico de ½  pulgada.

INSTRUMENTOS
- Tambor :
Más conocido como caja o roncadora, era confeccionado de cáscara de eucalipto forrado con cuero de guacho y templado con soga; es golpeado con un palo de madera llamado "huaytana". En la actualidad lo hacen de cilindro forrado con cuero de chivo y templado con nylon.
- La Huaraulla:
Es una rama de este árbol como una especie de flauta. Actualmente emplean plástico para confeccionarla.





BIBLIOGRAFIA.

GRAN ENCICLOPEDIA DOCUMENTAL DEL PERÚ LEXUS

MARTÍNEZ DE COMPAÑON, BALTAZAR JAIME            CRONICAS Y APUNTES DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO. PUBLICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA LIBERTAD. 1984

CIEZA DE LEÓN, PEDRO                                       CRONICAS DEL VIRREINATO DEL PIRU. FONDO DE LA CULTURA ECONOMICA. 1985

IPARRAGUIRRE SOLORZANO, CARLOS            DANZAS Y COSTUMBRES DE LA LIBERTAD. EDICIONES LIBERTAD.1992

CRUZ LEDESMA, ARISTÓTELES                          HUAMACHUCO ETERNAMENTE. MARSOL PERU EDITORES S.A. 1997

AMEZ MÁRQUEZ, MARÍA                                        HUANQUILLA. DANZA FOLKLÓRICA RITUAL REGIONAL

FIESTAS PEREDO, EDUARDO                             TRABAJO DE CAMPO (INEDITO). 1993 A 1999.

                                                                                    HISTORIA UNIVERSAL DE LA DANZA. Editorial Pueblo y Educación. 1989-La Habana - Cuba.
ENTREVISTA A TERESA Y JUSTINO SOLORZANO EN EL CENTRO POBLADO DE CHICLIN . 2005 – 2006-2007.